SEO Técnico

El SEO técnico es la columna vertebral de una estrategia de optimización, asegura que los motores de búsqueda puedan acceder, rastrear e indexar cada rincón de nuestro sitio web de manera eficaz.

Es decir, sin una estructura técnica robusta, incluso el contenido más valioso pasará desapercibido. En este artículo, analizaremos de forma detallada los conceptos fundamentales del SEO Técnico.

La optimización On-Page, el Crawling e Indexación, la estructura del sitio, la optimización de imágenes, la velocidad de carga y otros aspectos técnicos esenciales son parte de la estrategia SEO.

Presentaremos el contenido con ejemplos y buenas prácticas que permitan a cualquier principiante o profesional del SEO llevar su sitio a un nivel óptimo.

Sin Mas entremos en materia:

1. Optimización On-Page y Satisfacción de la Intención del Usuario

El primer componente del SEO técnico es, sin lugar a dudas, la optimización On-Page. Esta disciplina abarca todo lo relacionado con la estructura interna del contenido. Es decir, desde la inclusión de la palabra clave en el título hasta la correcta utilización de las «etiquetas meta», «encabezados» y «atributos alt» en imágenes.

Para posicionar de forma eficaz una página, se deben cubrir dos aspectos esenciales: contar con una página optimizada y obtener backlinks de calidad (los enlaces entrantes serán tratados en detalle en otro módulo).

En este contexto, es fundamental que la página no solo incluya los elementos técnicos (una correcta implementación del codigo HTML), sino que además satisfaga la intención del usuario.

Por ejemplo, si el objetivo es posicionar para una consulta como “mejores herramientas SEO gratuitas”, tu contenido debe responder con listas, comparativas y análisis que resulten útiles y concretos para el visitante.

El concepto de “satisfacer la intención de búsqueda” se basa en los llamados 3 C’s (Contenido, Contexto y Conversión), que indican la necesidad de crear contenido de calidad que se ajuste a lo que el usuario espera encontrar.

Sin embargo, no basta con cumplir con el requisito de satisfacer la intención, también es necesario estructurar el contenido de manera que sea fácilmente comprensible para los motores de búsqueda y accesible para el usuario.

Para ello, debemos preparar el contenido de forma que esté «listo para el consumo» usando encabezados descriptivos, párrafos cortos y elementos visuales que faciliten la lectura.

2. Crawling e Indexación: El Primer Paso para Ser Encontrado

Una ilustración digital que representa el concepto de Crawling e Indexación: El Primer Paso para Ser Encontrado. Se muestra una lupa grande enfocándose en un insecto o 'crawler' de color oscuro. El cuerpo del insecto incorpora la letra 'G' con los colores distintivos de Google. Esta imagen simboliza cómo los rastreadores (crawling) de Google examinan e incorporan (indexación) el contenido web para que pueda ser encontrado en los resultados de búsqueda.

Uno de los pilares más críticos en el SEO técnico es el proceso de Crawling e Indexación. Es decir, la capacidad de los motores de búsqueda para recorrer (crawlear) el sitio web y almacenar (indexar) su contenido. Si los motores de búsqueda no pueden acceder a nuestras páginas, todo el esfuerzo invertido en la optimización On-Page se pierde.

Veamos estos dos procesos por separado:

a. Crawling

El crawling es el proceso mediante el cual los bots o arañas (como Googlebot) recorren nuestro sitio web. Estas arañas siguen enlaces internos y externos para descubrir nuevas páginas y actualizaciones.

Es fundamental facilitar este proceso mediante una estructura clara y coherente, la creación de un archivo «robots.txt» con un formato adecuado y la generación de un «sitemap». Por ejemplo, un archivo robots.txt bien configurado permite indicar a los motores de búsqueda qué secciones del sitio deben ser rastreadas y cuáles no, evitando que se indexen áreas irrelevantes o duplicadas.

b. Indexación

La indexación es el paso siguiente, en el cual los motores de búsqueda almacenan y clasifican la información recolectada durante el crawling. Importante a tomar en cuenta: cada página que se indexa tiene la posibilidad de aparecer en los resultados de búsqueda y viceversa, si una pagina no es indexada no tiene posibilidad de aparecer en una Serp.

Un «sitemap» bien elaborado y la correcta configuración de «meta etiquetas» (como la etiqueta «canonical» para evitar duplicidad de contenido) son esenciales para asegurar una indexación adecuada. Por ejemplo, la omisión de un «sitemap» puede hacer que algunas páginas importantes pasen desapercibidas, lo que afectará negativamente el posicionamiento.

3. Estructura del Sitio y Jerarquía Lógica

Una estructura de sitio bien organizada es comparable a un mapa mental en el que cada página se relaciona de forma coherente con las demás. Es decir, una jerarquía lógica no solo ayuda a los usuarios a navegar por el contenido, sino que también facilita el trabajo de los bots de búsqueda.

Es fundamental contar con un sitio estructurado que obedezca a un orden en su totalidad, en el que sus elementos individuales constituyen un todo unificado entegando asi un mensaje claro, donde la página de inicio se conecta con páginas de temas principales, y estas a su vez se ramifican en subtemas.

Por ejemplo, un sitio de salud podría tener secciones como “nutrición”, “ejercicio” y “bienestar”, cada una de las cuales a su vez contiene artículos específicos.

Esta estructura se traduce en enlaces internos bien definidos que potencian la relevancia y transmiten el “link juice” entre las páginas.

4. Optimización de Imágenes y Recursos Multimedia

Un primer plano de un ordenador de escritorio mostrando una pantalla con un mensaje de 'Please Wait' y una barra de carga circular que indica un progreso del 25%. Debajo del mensaje, hay un botón de 'Cancel' y un texto más pequeño que dice 'click here for more information'. Una mano de un hombre se ve utilizando un ratón blanco sobre una alfombrilla marrón a la derecha del teclado blanco. A la derecha del monitor, hay una taza blanca con café sobre un plato y un mantel individual verde claro. Esta imagen ilustra visualmente una situación de espera durante la carga de recursos, lo cual es directamente relevante para el concepto de Optimización de Imágenes y Recursos Multimedia para mejorar la velocidad de carga de un sitio web.

Las imágenes y otros recursos multimedia son elementos vitales para mejorar la experiencia del usuario, pero también tienen un impacto en el SEO técnico.

Es decir, la correcta optimización de estos elementos (a través de nombres de archivo descriptivos, atributos alt y compresión de imágenes) contribuye a que los motores de búsqueda procesen y comprendan el contenido visual.

Optimizaciones básicas como renombrar archivos y utilizar textos alternativos descriptivos, son clave a la hora de apoyar al motor de búsqueda en su proceso de entender de que trata nuestro contenido, y de la misma forma va a ser mas fácil para el usuario interesado conectar con el mismo.

Por ejemplo, si vamos a usar una fotografia con un nuestra mascota saltando, en lugar de mantener el nombre genérico que asigna la cámara como “IMG_1234.jpg”, es preferible utilizar “perro-jugando-en-el-parque.jpg” y ademas incluir en el atributo «Alt» de la imágen una descripción concisa de los elementos y las acciones que se muestran en la imaygen.

Esto no solo tendrá un impacto positivo a nivel de UX mejorando la accesibilidad, sino que también ofrece pistas sobre el contenido de la imágen a Google.

No todos estamos en 5g

Por otra parte, la compresión de imágenes es fundamental para mejorar la velocidad de carga de la página, un factor que, como se ha demostrado, influye directamente en la experiencia de usuario y a consecuencia en el posicionamiento, y aqui quiero explicar un poco mas un punto que quizá no se toma en cuenta desde una perspectiva correcta, cuando se habla de que una pagina web debe ser rapida no siempre tomamos en cuenta que una buena parte de los usuarios de internet se conectan desde un dispositivo movil con conexiones no tan buenas como la que puedo tener yo que vivo en la ciudad y tengo conexion 5g.

Estudios indican que el 40% de los usuarios se conecta en una de 5g. De esta forma lo que para mi puede ser una pagina que se descarga en 3 secs par ellos puede ser una eternidad de 5 minutos…

Usar formatos de archivo de nueva generacion, es una buena ayuda para alcanzar este objetivo, tambien es crítico usar imágenes del tamaño adecuado según el espacio disponible, por ejemplo: si el espacio disponible es de 720 x 320px pues es innecsario que nuestra imagen este en formato HD de 1920* 960 px.

Dependiendo de tu flujo de trabajo existen un montón de herramientas para hacer optimización y compresión de imágenes, por ejemplo puedes apoyarte en plugins específicos para CMS como WordPress, o puedes usar un servicio independiente como tinypng.com.

Estos te permiten reducir el tamaño de las imágenes sin perder calidad, acelerando la carga y ofreciendo una mejor experiencia de usuario.

5. Velocidad de Página y Optimización del Rendimiento

La velocidad de carga es un factor crítico en el SEO, ya que afecta tanto a la experiencia del usuario como a la forma en que los motores de búsqueda evalúan un sitio. Es decir, una página que carga lentamente no solo genera frustración en el visitante, sino que además puede ser penalizada en términos de posicionamiento.

Google utiliza la velocidad de carga como uno de los factores de ranking, tanto para búsquedas en escritorio como en dispositivos móviles. Para mejorar este aspecto, las optimizaciones a ejecutar se concentran en: Activación / implementacion del caching, la compresión y minificacion de archivos (HTML, CSS y JavaScript) y el uso de una red de distribución de contenidos (CDN).

Además, es fundamental optimizar el tiempo de respuesta del servidor, lo que puede implicar la elección de un hosting adecuado y la configuración óptima de la base de datos. Por ejemplo, reducir el número de peticiones HTTP y combinar archivos de estilo y scripts puede disminuir significativamente el tiempo de carga.

6. Optimización para la Legibilidad y Experiencia del Usuario

Aunque en apariencia pudiera parecer un aspecto secundario, la legibilidad del contenido y la usabilidad del sitio son factores que inciden directamente en el SEO técnico.

Es decir, la forma en que se presenta el contenido: usando: párrafos cortos, encabezados descriptivos, listas y elementos visuales, no solo facilita la lectura para el usuario, sino que también permite a los motores de búsqueda entender mejor la estructura y el contenido de la página.

Otros elementos que podemos mejorar son: utilizar un tamaño de fuente legible y contrastes adecuados en el diseño, en general un formato que invite a la lectura en dispositivos móviles.

Herramientas como el Hemingway App pueden ayudar a evaluar y mejorar la claridad y simplicidad del texto, lo que a su vez influye en el tiempo que el usuario permanece en la página y en la tasa de rebote.

7. Gestión de Errores Técnicos y Auditorías Regulares

Ningún sitio está exento de errores técnicos, por lo que es imperativo realizar auditorías periódicas para identificar y corregir problemas que puedan afectar la indexación o la experiencia del usuario. Es decir, errores como enlaces rotos, redireccionamientos en cadena, páginas huérfanas o contenido duplicado pueden perjudicar el posicionamiento.

El uso de herramientas de auditoría como Ubersuggest o SeoXperto, las cuales permiten identificar de forma detallada los problemas técnicos. Por ejemplo, detectar y corregir enlaces rotos no solo mejora la navegación del usuario, sino que también garantiza que el “link juice” se distribuya correctamente entre las páginas.

Además, la monitorización constante del estado de indexación a través de Google Search Console ayuda a detectar incidencias en tiempo real y a tomar medidas correctivas de forma ágil.

Es decir, estar al tanto de los informes de errores y actuar rápidamente permite evitar la acumulación de problemas que puedan derivar en penalizaciones por parte de los motores de búsqueda.

8. Redirecciones y Etiquetas Canónicas

Las redirecciones y el uso adecuado de etiquetas canónicas son prácticas esenciales para consolidar señales y evitar la dilución de la autoridad. Por ejemplo, si existen dos versiones de una misma página (por diferentes URLs o versiones HTTP/HTTPS), es crucial utilizar la etiqueta canonical para indicar a Google cuál es la versión preferida.

Asimismo, la implementación de redirecciones 301 permite transferir el “link juice” de páginas antiguas a las nuevas, lo que es especialmente importante en procesos de migración o actualización del sitio.

Sin embargo, es necesario evitar las cadenas de redirección, ya que pueden ralentizar la carga de la página y generar confusión en los bots de búsqueda.

9. Buenas Prácticas para Evitar Errores Comunes

Entre los errores más frecuentes en el SEO técnico se encuentran el uso inadecuado del archivo robots.txt, la omisión de sitemaps actualizados y la configuración errónea de redirecciones. Es decir, cada uno de estos aspectos debe ser gestionado con cuidado para garantizar que el sitio no sufra penalizaciones o problemas de indexación.

Una buena práctica es revisar el archivo robots.txt para asegurarse de que no se bloqueen secciones importantes del sitio, y de utilizar la etiqueta “noindex” únicamente en páginas que realmente no aporten valor al usuario.

De forma similar, es fundamental actualizar el sitemap cada vez que se agregue o modifique contenido relevante y enviarlo periódicamente a Google Search Console.

10. Conclusiones y Recomendaciones Finales

En definitiva, el SEO técnico es el cimiento sobre el que se edifica el éxito de cualquier estrategia digital. Es decir, sin una infraestructura técnica sólida, el contenido y las estrategias de enlace, por muy bien elaborados que sean, carecerán de la visibilidad necesaria para alcanzar a su audiencia.

Para garantizar una correcta optimización, es imprescindible que cada uno de los aspectos mencionados desde la optimización On-Page y la gestión del crawling e indexación, hasta la velocidad de carga, la legibilidad y la pronta resolución de errores, se lleve a cabo de forma sistemática y constante.

Por ejemplo, la implementación de auditorías periódicas no solo ayuda a identificar posibles incidencias, sino que también permite anticipar cambios en los algoritmos y adaptar la estrategia en consecuencia.

Finalmente, es importante recordar que el SEO técnico no es un proceso estático, sino una disciplina en constante evolución. Lo que hoy resulta una práctica óptima puede requerir ajustes en el futuro, a medida que los motores de búsqueda actualicen sus algoritmos y las expectativas de los usuarios evolucionen.

Así que, la clave está en mantenerse actualizado, invertir tiempo en la formación continua y aplicar de forma rigurosa las buenas prácticas mencionadas.

Accionables

  • Revisar y optimizar etiquetas meta de título y descripciones, manteniéndolas concisas y atractivas (máximo 65 y 152 caracteres respectivamente).
  • Estructurar el contenido con encabezados (H1, H2, H3…) que integren de forma natural las palabras clave.
  • Optimizar imágenes mediante la inclusión de nombres de archivo y atributos alt descriptivos.
  • Configurar y mantener actualizados el sitemap y el archivo robots.txt para facilitar el crawling e indexación.