Optimización de imágenes para SEO

Optimizar las imágenes de nuestro sitio web pensando en el SEO, es un proceso que no tiene una formula del tipo «one size fits all» y como decimos muchas veces en este blog: es mejor saber de que se trata desde su núcleo para así poder hacer un trabajo que realmente marque una diferencia.

Cuando intentamos enriquecer nuestro contenido en una página web, usando imágenes, infografías, videos o cualquier otro recurso multimedia es conveniente entender que no basta con que “estén muy bien diseñados”, “se vean bonitos” o sean “realisticamente impresionantes».

Un hombre joven caucásico con una camisa azul oscuro de puntos, anteojos y barba corta, levanta su puño derecho al aire en señal de victoria y sonríe con alegría, mientras sostiene un ordenador portátil con la mano izquierda. El fondo es completamente blanco y liso. Aunque la imagen muestra emoción y éxito, su uso aquí es una representación visual irónica de la frustración que los usuarios sienten ante las descargas lentas, un punto clave del blog 'Optimización de imágenes para SEO', en el que se explica cómo una velocidad de carga deficiente puede hacer que el usuario no encuentre lo que necesita y se vaya. Esta imagen representa la emoción que un emprendedor digital sentiría al entender cómo funciona la optimización de imágenes y evitar así la pérdida de usuarios debido a problemas de carga, un factor crítico para el posicionamiento a largo plazo en Google y para el éxito de su negocio.

Eso está bien pero…

Si la imagen se tarda demasiado en cargar, o sencillamente no aparece, es muy posible le que el usuario no encuentre lo que necesita y simplemente se vaya.

Y lo más seguro es que no vuelva.

Ppr lo general, las imágenes constituyen el 90% del peso total en una página web, por esto es necesario optimizar su peso pensando en la experiencia del usuario.

Y claro eso involucra pensar en quien va a usar la página web y también como.

La clave para optimizar imágenes correctamente esta en que estas cumplan su función donde realmente importa: y esto es en el contexto real en que se van a utilizar.

Imagina que tu sitio web contiene un mapa con la ubicación de locales en un centro comercial.

No es lo mismo mostrar una infografía enorme en unos de esos tótems en el pasillo del mall que esperar 2 o 3 minutos mientras esa misma imagen se carga desde un celular con mala señal, justo cuando alguien intenta encontrar tu local dentro de un concurrido centro comercial.

En ese momento, la elegancia visual pasa a segundo plano y lo que se necesita es eficiencia.

Enfocándose en la experiencia de usuario

Ojo, la necesidad de la optimización de imágenes para el SEO no es acerca de recortar calidad porque hay que ahorrar ancho de banda o espacio en el servidor, se trata de hacer que cada recurso visual esté al servicio de la experiencia del usuario, no al servicio del ego creativo o de la eficiencia técnica.

Entender esto debe cambiar por completo tu perspectiva sobre el contenido visual en tu sitio web.

En lugar de pensar en megapíxeles, debes pensar en contexto, en intención, en carga rápida, en compatibilidad.

No estás haciendo un sitio web solo para que se vea lindo, estás resolviendo problemas concretos para usuarios que quieren una respuesta útil, no una postal turística.

Alinearte con esa idea, con ese propósito funcional de cada medio, es lo que convierte a un contenido normal en un contenido SEO-friendly.

Y justo ahí empieza a notarse la diferencia entre improvisar y construir con estrategia.

Si esto te hace sentido, no te quedes con el resumen. Profundizar en temas como este es lo que te permite avanzar con paso firme y construir resultados duraderos, no solo aplausos momentáneos.

Así que si quieres que tus imágenes trabajen para ti y no al revés, sigue leyendo el artículo completo. Tu SEO del futuro te lo va a agradecer.

🎯 Objetivo a largo plazo

Aplicar la optimización de imágenes con objetivos SEO entendiendo los procesos para mejorar la velocidad de carga, la indexación de imágenes y otros medios para aumentar la visibilidad en buscadores y mejorar la experiencia del usuario.

Este artículo aborda un tema que no siempre parece tan importante hasta que nos toca ver el reporte de Core Web Vitales, es ahí cuando vemos la necesidad de optimizar en general la velocidad del sitio web.

Veámoslo desde el principio, por qué esto nos conviene?

Beneficios de una buena optimización:

  • Mejora la velocidad de carga.
  • Facilita la indexación de imágenes en Google Images.
  • Aumenta la accesibilidad y la experiencia del usuario.
  • Reduce el consumo de ancho de banda y almacenamiento.
  • Disminuye la tasa de rebote.

Entendiendo esto nos preguntamos: parece un tema súper técnico, ¿cómo lo hacemos?

2 Pasos para reducir el peso en imágenes

1. Usa el formato de imagen adecuado

Al igual que no todas las fotos son iguales, no todos los formatos de imagen son iguales.

Algunos ofrecen mayor profundidad de color, otros tienen la capacidad de mostrar zonas transparentes, algunos soportan animaciones, etc.

Aquí no hay reglas fijas lo más conveniente es que puedas experimentar un poco para ir conociendo sus diferencias en tu propia experiencia y así poder aplicar el más conveniente según el contexto.

Aquí te ofrezco un resumen general dé los formatos más populares, míralo como una guía de inicio teniendo en cuenta que el más conveniente será siempre el que te entregue un mejor equilibrio entre calidad y peso de archivo en el contexto de uso.

Formatos más usados

  • JPEG – El más popular, Ideal para fotos y gráficos con muchos colores, ofrece soporte para compresión lossy. El mejor ejemplo de uso para este formato son esas grandes imágenes del Tipo Hero que ocupan todo el ancho de la pagina, donde aunque la foto sea muy rica en detalles, puede aplicarse una compresión con pérdida sin alterar demasiado su aspecto a simple vista.
  • PNG – Muy versátil, útil para imágenes con transparencia. Ofrece soporte para compresión lossless. Un ejemplo de uso para este formato sería un logo con solo un par de colores y fondo transparente, al aplicar compresión lossless mantenemos siempre la claridad y definición en la imagen a la vez que se reduce el tamaño de archivo.
  • WebP – Formato de última generación desarrollado por Google, con mejor relación compresión y calidad, soporta tanto compresión lossy como lossless, también soporta transparencias y animaciones.
  • SVG – Este formato no usa tecnología del tipo raster sino que se basa en la información de coordenadas de dibujo, lo que lo hace muy ligero y perfecto para iconos, gráficos vectoriales e ilustraciones.

2. Comprime imágenes pensando en el contexto

Comprimir una imagen para reducir su peso conlleva una reducción en la calidad, para hacerlo más ligero se debe eliminar información en el archivo que contiene la imagen.

Existen muchos procesos para lograr esto, pero en general se agrupan en 2 tipos de procedimientos la compresión con pérdida (Lossy) y la compresión sin pérdida (Lossless).

Ambos se basan en algoritmos super complejos no es el tema tratarlos aquí, pero si podemos darle una mirada a los resultados que entregan, así sacarles el máximo provecho de acuerdo al caso.

Primero veamos estos 3 conceptos

a. Rasterización

Montaje visual que muestra dos versiones de la misma imagen de una mujer joven con cabello rizado y castaño. La imagen de la izquierda, etiquetada como 'Retrato', es una fotografía nítida y detallada de la mujer. La imagen de la derecha, etiquetada como 'Rasterizado', muestra la misma fotografía pero pixelada y borrosa, con una cuadrícula de cuadrados de color claramente visibles. Una flecha punteada negra en el centro indica la transformación de la imagen de alta resolución a una versión de baja resolución. Esta imagen ilustra visualmente el proceso de 'Rasterización' que mencionas en tu blog 'Optimización de imágenes para SEO', donde un lienzo se subdivide en píxeles. Representa la diferencia entre una imagen de alta calidad y su versión pixelada, un concepto clave para los emprendedores digitales que buscan entender cómo funciona la optimización de imágenes para garantizar que el posicionamiento a largo plazo de su sitio web no se vea afectado por imágenes de mala calidad o con un tamaño de archivo incorrecto.

La digitalización de una imagen se produce mediante un proceso llamado rasterización en el que un lienzo es subdividido en porciones muy pequeñas (pixels) y a cada uno de estos píxeles se le asigna un color de acuerdo a su posición en el lienzo para conformar la imagen completa.

un efecto que ilustramos en la imagen arriba exagerendo un poco para demostrar el punto es la densidad de pixeles en la imagen, la calidad de la imagen tambien se ve afectada por la cantidadd de piexeles en la misma ya que mientras mas grandes son los piexeels menos cantidad encontramos en el lienzo haciendo el archivo mas ligero pero menos detalle contiene la imagen.

De acuerdo a la cantidad de pixels (resolución y tamaño de la imagen) y cantidad de colores diferentes (profundidad) la imagen tendrá mayor o menor cantidad de datos (archivo más grande o más pequeño)

b. Compresión Lossy (con pérdida)

Este método de compresión trabaja eliminando los detalles mas finos, los que no son visibles a simple vista, también podría eliminar informacion de color en frecuencias que no son visibles al ojo humano.

En general disminuye la cantidad de información en la imagen retirando permanentemente todo lo que a simple vista no es determinante para su aspecto.

El efecto de este proceso será una gran reducción en el peso de la imagen al igual que una pérdida en la calidad.

c. Compresión lossless (sin pérdida)

Este tipo de compresion es mucho menos agresiva que la anterior, aqui los algoritmos aplicados se aseguran de que ningun pixel pierda su informacion de color solo se eliminan los datos que son redundantes, la imagen resultante sera muy fiel al original dificilmente se podrá notar diferencia.

El resultado de este proceso sería: imágenes con muy buena definición junto con archivos más grandes.

En la práctica podemos decir lo siguiente:

  • Si la imagen es una foto con paisajes, personas, la ciudad etc. y es de gran tamaño. el formato JPG puede ser el más adecuado.
  • Si se trata de una imagen con detalles, quizá algún banner de tamaño regular que contenga texto y elementos gráficos bien definidos o un logo en fondo transparente, el formato PNG sería lo ideal.
  • Si es un icono o un diseño con líneas definidas y colores sólidos el Formato SVG te será de gran ayuda.

Por lo general en la herramienta que utilices para comprimir podrás especificar la cantidad de compresión aplicada en porcentajes o con un índice del 1 al 100, ahí puedes ir comprobando el efecto tomando en cuenta que siempre será lo ideal conseguir balancear la mayor compresión posible con la cantidad de calidad necesaria.

Hay Muchas herramientas en línea que son super fáciles de usar y te pueden ayudar en este proceso

Las que yo recomiendo son:

Accesibilidad – usabilidad

Pero la optimización de imágenes no se limita a la compresión, estas otras cosas podemos hacer para mejorar nuestro SEO:

Usa nombres de archivo descriptivos

Cuando hablamos de accesibilidad y usabilidad aplicadas a la optimización de imágenes, usar nombres de archivo descriptivos es un detalle sencillo que hace una diferencia enorme.

Esto no solo ayuda a los motores de búsqueda a entender mejor el contexto del recurso, sino que también mejora la experiencia de usuarios que dependen de lectores de pantalla o conexiones lentas.

Incluso mejora la organización interna de tu proyecto web y hace tu SEO más sólido desde la base, a medida que tu trabajo va creciendo verás lo fácil que es perderse en una carpeta llena de imágenes con nombres sin sentido…

Aquí te va un paso a paso para lograrlo sin complicarte:

  1. Renombra cada imagen antes de subirla, eligiendo términos claros y relevantes que describan su contenido.
  2. Evita caracteres raros o números sin sentido, mantén solo palabras útiles y separadas por guiones medios.
  3. Integra alguna palabra clave de forma natural, sin forzarla, para que aporte valor al posicionamiento orgánico.

Ejemplo:

Evita nombres genéricos como IMG1234.jpg. Usa palabras clave relevantes, como: zapatos-deportivos-rojos.jpg

Esto ayuda a Google y a los usuarios a entender el contenido de la imagen integrándola en un contexto real.

Optimiza los atributos ALT y Title

El atributo “ALT” (cuyo nombre completo es Alternative Text) funciona como un texto alternativo que describe el contenido de una imagen en caso de que esta no cargue, o para que lectores de pantalla puedan transmitir su significado a personas con discapacidad visual.

Por ejemplo, si tu sitio muestra una foto de un pastel de chocolate, el atributo ALT podría ser “pastel de chocolate casero con cobertura de fresas”, esto no solo es positivo para el SEO, sino que hace tu web más inclusiva.

En cambio el atributo “title” quizá no tenga directamente tanto peso SEO, pero aporta contexto adicional y mejora la experiencia de usuario.

Funciona como un texto emergente que se muestra cuando pasas el cursor sobre la imagen, ofreciendo detalles complementarios sin saturar la página.

Por eso, la mejor práctica es usarlo para agregar contexto y relevancia sin duplicar lo que ya escribiste en el ALT, manteniendo coherencia, claridad y enfoque semántico.

Esto suma puntos tanto para la accesibilidad como para el posicionamiento orgánico, alineándose con los objetivos de un contenido visual realmente optimizado.

Errores comunes y cómo evitarlos

Imágenes enormes y sin compresión adecuada – Ajusta las imágenes al tamaño concreto en que van a usarse, si la ventana de uso tiene 600 x 600px no es necesario subir imágenes más grandes, de la misma forma comprime las imágenes a un peso razonable según su tamaño.

Como una referencia podrías tener en cuenta este ejemplo: imaginemos que la cabecera de tu página tiene una imagen de ancho completo, tomando en cuenta que la mayoría de las pantallas comunes tienen una ancho de 1440px tu imagen no debería ser más ancha que eso.

Y en mi experiencia una imagen de ese tamaño con unos 120kb a 180kb de peso debe estar ok mostrando un nivel de calidad adecuado, muy raramente será necesario más que eso.

Y ojo que esta será la imagen que ocupa más espacio de tu pagina,a asi que ninguna otra deberia ser mas grande en dimensiones o en peso.

Esta receta no es algo rígido que funcionará para todos los casos, pero es una buena referencia más que probada y tus números deberían estar alrededor de eso.
Nombres de archivo sin sentido – Alguien podría decir con cierta razón que no son un factor de ranking determinante, pero ciertamente no ayudan al SEO ni a la accesibilidad, así que aunque no sean la prioridad #1 es conveniente pulir también este aspecto.
Falta de ALT text – Perjudica la indexación y la accesibilidad.
No usar formatos modernos – El formato WebP puede reducir drásticamente el peso de una imagen con pérdidas de calidad mínimas acostumbrate a hacer pruebas y usar una imagen con la calidad adecuada según el contexto.

Herramientas recomendadas

Google PageSpeed Insights – Analiza la velocidad de carga e informa cuanto puedes optimizar cada una de tus imágenes
TinyPNG – Para comprimir imágenes en línea su proceso de optimización es muy bueno encontrando ese balance calidad/peso
Squoosh – Comprime y cambia formatos fácilmente, aquí puedes experimentar con diferentes formatos en varios niveles de compresión.

En resumen

La optimización de imágenes para SEO implica adaptarlas al contexto, mejorando la accesibilidad y velocidad de carga según su uso.

El buen uso de imágenes ligeras y atributos descriptivos como “ALT” y “Title” facilitan la comprensión de tu contenido, beneficiando tanto a usuarios como a buscadores, y potenciando tu posicionamiento en Google.

Ahora que lo sabes, es hora de actuar, da pequeños pasos con constancia, enfocándose en mejorar cada día un detalle específico.

Continúa avanzando porque en SEO, la clave es ser consistente, nunca detenerse.